«Una
cosa he aprendido a lo largo de mi vida: toda nuestra ciencia, comparada con la
realidad, es primitiva e infantil… y sin embargo es lo más preciado que tenemos».
Albert Einstein
«Hemos
hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta
que deberíamos tener mucho cuidado antes de intentar administrar otros».
Carl Sagan
* * *
El Grupo Sofos tiene el
gusto
de invitarle a la conversación:
de invitarle a la conversación:
¿Qué tiene que ver Einstein
con mi smartphone?
con mi smartphone?
El tema de la próxima sesión es «¿Qué
tiene que ver Einstein con mi smartphone?», a cargo de
Pablo Cuartas Restrepo, ingeniero
mecánico de la Universidad de Antioquia, especialista y magíster en Astronomía
del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia y doctor
en Física de la Universidad de Antioquia. Fue director científico del
Planetario de Bogotá y cocreador del pregrado de Astronomía de la Universidad
de Antioquia, donde actualmente se desempeña como docente. Divulga el
conocimiento científico por medio de libros, artículos especializados, conferencias
y el programa radial «Universo en expansión» en Radio Bolivariana.
* *
*
Entrada libre
Lugar: Casa
Museo Otraparte / Carrera 43A n.º 27A Sur - 11 / Envigado
Fecha: 21
de septiembre de 2019
Hora: 2:30 p. m.
Ver formulario de evaluación de la conferencia:
Escuchar transmisión en vivo:
Para participación y realizar preguntas
en línea, favor comunicarse
a nuestra línea 448 24 04 o a nuestro correo: gruposofos@gmail.com
a nuestra línea 448 24 04 o a nuestro correo: gruposofos@gmail.com
Para obtener información adicional puede comunicarse
con nosotros al correo electrónico gruposofos@gmail.com. En nuestro blog http://gruposofos.blogspot.com podrá consultar la programación, la metodología
de trabajo y la presentación del grupo. O puede también comunicarse con la Casa
Museo Otraparte: Teléfono: 448 24 04 - Correo electrónico: otraparte@otraparte.org - Sitio web: www.otraparte.org.
*
* *
Lectura preliminar
Por Fernando Pino
Pocas figuras en la comunidad científica han resultado tan
inspiradoras y empáticas en relación con la opinión pública como lo ha hecho la
del profesor Carl Sagan (1934-1996), especialmente entre millennials y todas aquellas personas que vivimos motivadas por la
curiosidad y el amor por el conocimiento. Y no es para menos, pues el arduo y
sostenido esfuerzo que este polifacético astrofísico, astrónomo, cosmólogo y
divulgador científico (entre otras cosas) desarrolló durante la segunda mitad
del siglo xx no solo elevó a un
nivel masivo las preocupaciones del quehacer científico, sino que despertó el
interés por las ciencias en miles y miles de personas alrededor del mundo,
transmitiendo los valores más importantes del humanismo y ofreciendo el
invaluable obsequio de la humildad a la que solo podemos llegar cuando nos
detenemos a observar el vasto cosmos, enfocando así la mirada a nuestra más
profunda interioridad.
Ahora, si bien es cierto que por un lado aferrarse a la construcción
de un ídolo tarde o temprano nos conducirá al ineludible sendero de la
decepción, y que, por otro, reducir la producción intelectual de una
subjetividad de semejante calibre a una serie de frases resulta tan injusto
como peligroso, hoy haremos la merecida excepción, pues tal es el motivo del
pequeño homenaje al que te invitamos. Carl Sagan fue, es y será una inagotable
fuente de energía motora hacia el despertar de la mente, el conocimiento y la
consciencia humana, tan necesaria en nuestros días. Así es que, sin más, he
aquí su pensamiento y espíritu a través de 25 sobresalientes frases que hemos
recopilado y sometido a nuestro idioma:
Sobre el poder de la
literatura, magia que realmente existe y que es humana
«Qué cosa tan sorprendente es un libro. Un libro está hecho de un
árbol. Es un objeto constituido por partes planas y flexibles (que todavía
llamamos «hojas») impresas con garabatos en oscuros pigmentos. Pero echas un
vistazo a un libro y escuchas la voz de otra persona, quizás la de alguien que
incluso ha muerto hace miles de años. A través del tiempo y los milenios, la
voz de quien lo escribió nos está hablando, clara y silenciosamente, dentro de
nuestra cabeza, directamente a ti. La escritura es quizás el más grande de
todos los inventos de la humanidad, uniendo a personas, ciudadanas de épocas
lejanas, que nunca se conocieron. Los libros rompen las cadenas del tiempo y
son la prueba de que los seres humanos realmente pueden hacer magia».
Del reflejo de los astros
«El estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento».
De ciencias y
pseudociencias
«Cómo puede la ascendencia de Marte durante el momento de mi
nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora. Nací en una habitación
cerrada, la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que
podía afectarme era su gravitación, sin embargo, la influencia gravitatoria del
personal obstetra era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte.
Marte tiene mayor masa, pero la obstetra estaba mucho más cerca».
Sobre el dominio al que
somete la cultura
«[…] Había una norma muy reveladora: los esclavos debían seguir
siendo analfabetos. En el sur de antes de la guerra, los blancos que enseñaban
a leer a un esclavo recibían un castigo severo. “[Para] tener contento a un esclavo
—escribió Bailey más adelante— es necesario que no piense. Es necesario
oscurecer su visión moral y mental y, siempre que sea posible, aniquilar el
poder de la razón”. Esta es la razón por la que los esclavistas deben controlar
lo que oyen, ven y piensan los esclavos. Esta es la razón por la que la lectura
y el pensamiento crítico son peligrosos, ciertamente subversivos, en una
sociedad injusta».
De ausencias y evidencias
«La ausencia de evidencia no es una evidencia de la ausencia».
Sobre la espiritualidad
«La ciencia no solo es compatible con la espiritualidad; es una
profunda fuente de espiritualidad».
Sobre la misteriosa
majestuosidad del cosmos
«El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que alguna
vez será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer:
sentimos como una suerte de cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una
ligera sensación… como si de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde una
gran altura se tratase. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los
misterios».
Del poder de la imaginación
«La imaginación frecuentemente nos llevará a mundos que jamás
fueron. Pero sin ella, no iremos a ningún lado».
Sobre la tolerancia
«Si alguien no está de acuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás
a nadie parecido en cien mil millones de galaxias».
Sobre nuestros cerebros
«El cerebro es como un músculo. Cuando está en uso, nos sentimos muy
bien. La comprensión es alegría».
De la supuesta soledad
humana
«Si estamos solos en el universo, seguro sería una terrible pérdida
de espacio»
De la posibilidad de
habitar otros planetas
«Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar
nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de intentar
administrar otros».
Sobre nuestra gran responsabilidad
«Nuestra lealtad debe ser para las especies y el planeta. Nuestra
obligación de sobrevivir no es solo para nosotros mismos sino también para ese
cosmos, antiguo y vasto, del cual derivamos».
De la razón del universo
«El universo no fue hecho a medida del ser humano; tampoco le es
hostil: es indiferente».
Sobre el carácter de la
ciencia
«La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más
que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos, se corrige a sí
misma, esta siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta
herramienta conquistamos lo imposible».
De la duda y la fe
«La primera gran virtud de la humanidad fue la duda y el primer gran
defecto la fe».
Sobre la necesidad del
cambio y la autocrítica
«En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: “Es un buen
argumento, yo estaba equivocado”, que cambie de opinión y desde ese momento no
se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente sucede. Aunque no con la
frecuencia que debería suceder, ya que los científicos son humanos y el cambio
a veces es doloroso, pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo
así pasó en política o religión».
De la creencia fanática
«No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no
están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer».
Sobre los sueños
«Existe la profunda y atractiva noción de que el universo no es más
que el sueño de un dios, quien, después de 100 años de Brahma, se disuelve en
un sueño sin sueños y el universo se disuelve con él, hasta que, después de
otro siglo de Brahma, se despierta, se recompone a sí mismo y comienza de nuevo
a soñar el gran sueño cósmico. Mientras tanto, en alguna parte, hay un número
infinito de otros universos, cada uno con su propio dios soñando el sueño
cósmico. Estas grandes ideas son empañadas por otra, quizá incluso mayor, que
dice que los seres humanos podrían no ser los sueños de los dioses, sino que
los dioses son los sueños de los seres humanos».
Del valor de la divulgación
«Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el
mundo. Por eso, la idea de que la comunidad científica no hable al público de
la ciencia me parece aberrante».
Sobre la importancia de la
ciencia y la tecnología
«Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente de la ciencia y
la tecnología, en la cual prácticamente nadie sabe nada acerca de la ciencia o
la tecnología».
De nuestra aparente
singularidad
«Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta, de una
triste estrella perdida, en una galaxia sobre la olvidada esquina de un
universo, en el cual hay muchas más galaxias que personas».
Del descubrimiento
«En algún lugar algo increíble está esperando ser descubierto».
Definiendo la ciencia
«Más que un conjunto de conocimientos, la ciencia es una forma de
pensar».
Sobre nuestra naturaleza,
la naturaleza del cosmos
«Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas. Somos
la forma en la que universo se piensa a sí mismo».
Fuente:
Grupo Sofos
Blog: http://gruposofos.blogspot.com.co/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario