Reseña Grupo


PRESENTACIÓN DEL GRUPO SOFOS

  

El Grupo de Estudio y Trabajo Académico Sofos tiene sus antecedentes en la Escuela Zaratustra, creada en el año 2004 por parte de docentes y estudiantes de Historia de la Universidad Nacional Sede Medellín, interesados en desarrollar actividades de investigación y debate sobre temas coyunturales, a la luz de la historia de Colombia.

 En el 2005 se retiraron algunos integrantes e ingresaron otros, entonces se adoptó el nombre de Logos para abordar la historia del pensamiento político.

 En el 2006 pareció inevitable una nueva transformación del Grupo y quienes asumimos su organización adoptamos el nombre de Sofos, aunque sin perder el interés de continuar con un espacio abierto al análisis y el debate sobre temas actuales, que gracias al estudio de su contexto histórico podrían comprenderse de una mejor manera, fue así como en el primer semestre se debatió acerca de la globalización, el neoliberalismo y el TLC, y en el segundo semestre, el viraje de algunos gobiernos latinoamericanos hacia la izquierda.

Durante el año 2007 el Grupo se consolidó y ofreció el ciclo de conferencias denominado Lecciones de ciudad: examinarla, pensarla, transformarla, en el cual se quisieron conocer problemáticas, perspectivas y apuestas que desde distintos sectores se desarrollan para incidir en la construcción, apropiación y vivencia de la ciudad.

 Para el año 2008 el tema elegido fue La cultura: una red de relaciones, prácticas y representaciones simbólicas, con el que se quiso aumentar los niveles de comprensión acerca de la cultura en todas sus expresiones e implicaciones, como determinante y determinada por las relaciones sociales, políticas, económicas de quienes la compartimos, construimos y consumimos.

En el 2009 el debate tuvo como eje la Construcción de ideas para asumir una realidad compleja y conflictiva. Una mirada crítica a nuestra construcción social. Con los temas que se desarrollaron en este ciclo se procuró una caracterización de la situación social, política y económica del país, describiendo su evolución histórica.

En el 2010, a partir de la pregunta ¿Hacia dónde va la sociedad colombiana? Se hizo un acercamiento a los problemas colombianos contemporáneos desde una perspectiva histórica y con una mirada crítica de los espacios y límites difusos en que se mueven lo público y lo privado. Una de las búsquedas centrales de este ciclo fue la conceptualización de los cambios, las transformaciones y las modificaciones de la política operados por el Estado.

En el 2011, le dimos continuidad al hilo conductor de los problemas colombianos contemporáneos y el tema central fueron las Reflexiones en torno a lo ilegal y lo ilícito en nuestra cultura, con el propósito de identificar algunas pistas acerca del tipo de transformaciones que los individuos y las instituciones debemos propiciar para recuperar o acaso construir, un ordenamiento social consecuente con los acuerdos que hacen posible la vida en sociedad.

En el 2012 nos ha parecido urgente e inaplazable dedicar los debates al análisis de uno de los problemas más acuciantes de nuestro país y en general de toda la sociedad. Aportando en esta discusión  trabajaremos por la construcción legítima de ciudadanía en uno de los escenarios donde más activo está el conflicto de nuestra sociedad: la droga en el contexto del ordenamiento institucional colombiano.

En el año 2013 se desarrolló del seminario Los desafíos ambientales que enfrenta nuestra civilización, para construir otra clase de relaciones con la naturaleza: el punto de vista ambientalista y ecológico. Se orientó hacia la identificación de los principales retos que plantea a la sociedad un esquema de desarrollo que ha demostrado ser ineficaz en términos de desarrollo humano y de un avance social; destructivo en lo que  toca con  el  medio  natural. Este esquema ha producido y produce una gran desigualdad social y económica a la  que se atribuye, en gran parte, el abuso, el deterioro y la  agonía de muchos sectores y regiones naturales.

Una reflexión sobre el sistema educativo colombiano fue el tema del ciclo del Grupo Sofos en el 2014. Para esta reflexión nos acompañaron prestigiosos conferencistas que nos aportaron elementos muy valiosos que suscitaron discusiones y aportes muy importantes de los asistentes a las conferencias programadas. Fue gracias a estos aportes, que se plantearon inquietudes y preguntas que quedaron sin responder, pero que nos invitaron a seguir indagando sobre nuestro sistema educativo.

El año 2015,  el Grupo Sofos decidió continuar con el ciclo iniciado en el 2014.

En el año 2016 el Grupo Sofos inició un ciclo dedicado a los "Grandes Pensadores de la crítica en Colombia".

El año 2017,  el Grupo Sofos decidió continuar con el ciclo iniciado en el 2016.


Para el año 2018,  el Grupo SOFOS inicia un nuevo ciclo:

SOÑADORES DE UNA COLOMBIA MEJOR.

Quisimos celebrar 15 años de trabajo continuo.

Por eso nos dedicamos a lo que hace todo JOVEN: SOÑAR.

Pues todo joven crea, mejora, ACTÚA.

Desde 2019 al 2023, incluido “El año de la peste Humana”, realizó el ciclo:

 

¿Cómo entender la humanidad del Siglo XXI? Sus preguntas, sus desafíos.

 En 2024, estuvimos de efemérides, pues cumplimos 20 años, por lo tanto pusimos a hablar a la Mujer de nuestro país en el ciclo  ¿Qué piensa la Mujer Colombiana?

 En este 2025, seguiremos en esa rara aventura de pensar y estaremos dedicados  a defendernos de la distopía que se avizora. Para ello abordaremos temas centrales de la humanidad y tratar de defendernos de ella. Si es posible. Sí. ¿Es posible, pensamos nosotros y ustedes?

  

De los conversatorios en estos años de trabajo destacamos la participación de:

  

Águeda Torres

 

Alberto Restrepo González

 

Alejandro Uribe

 

Adolfo Eslava Gómez

 

Adolfo León Maya Salazar

 

Adonay García

 

Alonso Cardona Arango

 

Alfonso Monge

 

Ana Cristina Restrepo Jiménez

 

Armando Estrada Villa

 

Armando López Upegui

 

Arturo Guerrero

 

Beatriz Restrepo Gallego

 

Carlos Andrés Restrepo

 

Carlos Mario Orozco

 

Carlos Gaviria Díaz

 

Darío Acevedo Carmona

 

Darío Gil Torres

 

Darío Ruiz Gómez

 

Celia Arismendy Espinosa

 

Cristóbal Peláez González

 

Diego Sierra

 

Edgar Bolívar Rojas

 

Eduardo Domínguez

Elkin de Jesús Pérez

 

Esperanza Echeverry

 

Fabio Humberto Giraldo Jiménez

 

Gabriel Jaime Arango Velásquez

Francisco Galán

 

Francoise Coupé

 

Gabriel Jaime Gómez Carder

 

 

Gabriel Jaime Rico

 

Gonzalo Medina Pérez

 

Germán Zuluaga

 

Grupo GEMA

Hernán Mira Fernández

 

Hernando Uribe Carvajal

 

Jaime Fajardo Landaeta

 

Jaime Jaramillo Panesso

 

Javier Darío Restrepo

 

Jesús Mejía Ossa

Jhon Jaime Sánchez M.

 

Javier Giraldo Moreno, S.J.

Jorge Alberto Jaramillo Pereira

Jorge Eduardo Núñez H.

 

Jorge Alberto Restrepo

 

Jorge Ceballos

 

Jorge Giraldo Ramírez

 

 

Jorge Mejía Martínez

 

 

Jorge Humberto Melguizo Posada

 

Jorge Ronderos

 

José F. Saldarriaga

 

José María Borrero Navia

 

José María Bravo

 

José Guillermo Ánjel R.

 

José Roberto Álvarez Múnera

Juan Ceballos

 

Juan Luis Mejía

 

 

Justo Pastor Pardo Contreras

 

León Valencia Agudelo

 

 

Juan Manuel Serna

 

 

Lilian Gómez

 

Lucía González Duque

Lucrecia Piedrahíta Orrego

 

Luis Alirio Calle

 

Luis Fernando González

 

Luis Guillermo Escobar

 

 

 

Luis Jair Gómez Giraldo

 

Luis Mosquera Martínez

 

Manuel Antonio Muñoz Uribe

 

Marcela Silvia Calle

María Clara Echeverría

 

María Luisa Eschenhagen

 

 

María Piedad León Cáceres

 

Mario Arango Jaramillo

 

 

Mauricio Cardona Escobar

 

Max Yury Gil Ramírez

 

Óscar Gonzalo Manrique Díaz

 

Nicanor Restrepo Santamaría

 

Oswaldo Osorio

 

Pablo Emilio Angarita

 

Pedro Juan González Carvajal

 

Rafael Rincón Patiño

 

Ramiro Delgado Salazar

 

Ramiro Vélez Rivera

 

 

Ramón Elejalde Arbeláez

 

Reinaldo Spitaletta Hoyos

 

Sergio Restrepo Jaramillo

 

Sonia Vásquez Mejía

Tamara Romero Restrepo

 

Vladimir Zapata V.

 

Timizay Monsalve Vargas

 

Carlos Eduardo Sierra C.

 

Oscar Jairo González Hernández

 

Jairo Ibarbo

 

Alberto Betancourt Arango

 

Darío Valencia Restrepo

 

Queipo F. Timaná Velásquez

 

Luis Fernando Munera.

Jota Enrique Ríos

 

Profesor  Manuel Muñoz

 

Profesor Oscar Henao Mejía

 

Profesor Albeiro Pulgarin

 

Clemencia Hoyos.

 

Profesor Guillermo Maya

 

Familia Gaviria Gómez

 

Elizabeth Giraldo

 

Jesús María Dapena Botero.

 

Daniela Abad.

 

Maria Clara Calle Aguirre

 

Rodolfo Arango 

Mario Yapes Londoño

 

Martha Elena Bravo.

Andrés Upegui Jiménez

Esteban Carlos Mejía.

Liliana López 

 

Martha Restrepo Brand

Pilar Velilla

 

Carlos Velásquez

Carlos Bueno Osorio

Alberto González Rodríguez

 

Pablo Montoya

Juan Diego Mejía

Alejandro Gaviria

 

Flora Uribe

María Isabel Abad

Lorenzo Villegas

Claudia Gómez

Nelly  Bedoya

 

Salomé Garcés H.

Andrés Díez

 

Hernán Mira y Clara M. Mira Gonzáles

Samuel Vásquez

 

María teresa Uribe de Hincapié

María Camila Zuluaga Taborda

Laura Arango Alegría

 

Sandra Bibiana Muriel Ruiz

Deysi Flórez

 

 

 

 

 El Grupo Sofos está conformado por profesionales de Comunicación Social, Derecho, Economía, Filosofía y Letras, Historia, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Medicina y Psicología, interesados en propiciar espacios para la formación ciudadana, a partir de la reflexión y el debate con perspectiva histórica.

Por no requerirlo hasta ahora, no constituimos una persona jurídica. Nuestra financiación proviene de los aportes de cada uno de los integrantes del Grupo para la operación logística de los ciclos y contamos con la Corporación Otraparte como aliada incondicional, la cual nos acoge en las instalaciones de la Casa Museo para la realización de las sesiones, generosamente pone a nuestra disposición los equipos audiovisuales requeridos y apoya la amplia difusión de nuestra programación.