¿Cómo entender a la
humanidad del siglo xxi?
Sus preguntas, sus desafíos…
La relatividad moral
José Guillermo Ánjel
25 de marzo de 2023
Después de René Magritte
«Moral es el conjunto de
comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos
aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos
válidos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes».
Fernando Savater
* * *
El Grupo Sofos tiene el gusto
de invitarle a la conversación:
La
relatividad moral
Con la participación de:
José Guillermo Ánjel (Memo Ánjel) es comunicador social-periodista, doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, escritor, columnista, caricaturista y creador del programa radial La otra historia en Radio Bolivariana. En julio de 2002 representó a Colombia en el Festival de Literatura de Verano en Berlín, Alemania, y en 2022 la Universidad Católica Luis Amigó le otorgó la medalla Per Christianus Est Humanismus por contribuir al humanismo a través de su literatura y sus acciones.
* * *
Entrada libre
Lugar: Casa Museo
Otraparte
Fecha: 25 de marzo de 2023
Hora: 3:00 p.m.
Ver transmisión en vivo:
Youtube.com/CasaMuseoOtraparte
Otraparte.org/agenda-cultural/sofos/20230325-sofos
* * *
El relativismo moral
~ Resumen ~
Por Pablo R. Arango
La relatividad moral se basa en el
hecho de que no existen valores morales absolutos y fijos, y que los juicios
morales son subjetivos y dependen de las circunstancias individuales,
culturales o históricas.
Sugiere que diferentes culturas o
individuos pueden tener diferentes estándares morales y que no existe un código
de ética universal que se aplique a todas las personas.
Los defensores de la relatividad
moral argumentan que permite una mayor tolerancia y comprensión de las diversas
culturas y creencias, y evita imponer un conjunto de valores a los demás. Los
críticos, sin embargo, afirman que conduce al relativismo moral, donde todo
vale, y socava la posibilidad de verdades o principios morales objetivos.
En general, el debate sobre la
relatividad moral gira en torno a que la moralidad se construye culturalmente y
existen principios universalmente compartidos que guían el comportamiento ético
en diferentes contextos y periodos de tiempo.
Uno de los principales argumentos a
favor de la relatividad moral es que las creencias y valores morales varían
entre culturas y sociedades. Lo que se considera moral en una sociedad puede
considerarse inmoral en otra. Por ejemplo, aunque nos parezca bárbaro, los
esquimales agasajan a sus invitados ofreciéndoles los favores sexuales de sus
esposas. Es una manera de mostrar amabilidad. También se dice que, en ciertas
circunstancias, los esquimales aceptan el homicidio de niños recién nacidos.
Hay un punto de vista muy extendido
entre filósofos, antropólogos, sociólogos, psicólogos y profanos, según el cual
la corrección y la incorrección moral dependen de lo que cuenta como «correcto»
o «incorrecto» para cada cultura. En otras palabras, que la verdad o la
falsedad de los juicios de valor es relativa a si son o no aceptados en cada
cultura.
No tiene sentido hablar de corrección
o incorrección moral con independencia de los valores aceptados por alguna
cultura o tradición. Esta teoría ha sido elaborada a partir de los
descubrimientos de algunos sociólogos y antropólogos en culturas exóticas. Pero
no es nueva. En la Grecia antigua los sofistas adelantaron una versión del
relativismo cultural. También la recolección de datos sobre sociedades extrañas
es antigua. Heródoto, por ejemplo, comenta un encuentro entre los griegos y los
calatias, provocado por el rey Darío I:
«Darío convocó a los griegos que vivían en su
tierra y les preguntó por qué precio consentirían comer a sus padres cuando estos
murieran. Los griegos respondieron que nada en la tierra los induciría a hacer
tal cosa. Luego Darío convocó a unos indios llamados calatias, entre los cuales
era uso comer el cadáver de sus propios padres; estaban allí presentes los
griegos, a quienes un intérprete declaraba lo que se decía. Venidos los indios,
les preguntó por qué precio consentirían enterrar los cadáveres de sus padres
cuando murieran. Los calatias le suplicaron a gritos que no dijera por los
dioses tal blasfemia» (Heródoto, en POPPER, 1997,47-48).
Entre los griegos, también Jenófanes
tiene algunas observaciones que típicamente promueven el relativismo, aunque él
mismo no era relativista. Famosa es, por ejemplo, su reflexión acerca de las
religiones, según la cual cada cultura diviniza sus rasgos distintivos. Así,
los etíopes pintan a sus dioses negros; los asiáticos, amarillos; y los
griegos, blancos. Jenófanes remata con una perla: si los caballos tuvieran
dioses, los harían caballunos. Jenófanes, después de todo, está en lo cierto.
Pero eso no implica el relativismo.
Otro argumento a favor de la
relatividad moral es que las creencias y valores morales cambian con el tiempo.
Lo que se consideraba moral en el pasado puede considerarse inmoral en el
presente y viceversa. Por ejemplo, la esclavitud alguna vez fue ampliamente
aceptada en muchas culturas y sociedades, pero hoy en día es ampliamente
considerada como una grave injusticia moral. La homosexualidad alguna vez fue
considerada inmoral en muchas culturas, pero hoy es ampliamente aceptada.
Quienes se oponen a la relatividad
moral argumentan que existen principio morales universales que son aplicables a
todos los individuos y sociedades, independientemente de su trasfondo cultural
o histórico. Argumentan que hay ciertos valores como la justicia, la equidad y
la dignidad humana que trascienden las fronteras culturales y son
universalmente deseables. También argumentan que la relatividad moral puede
conducir al relativismo moral, donde todo vale y no hay estándares objetivos de
moralidad.
Fuente:
Arango R., Pablo. «El relativismo moral». En: Revista
de Antropología y Sociología. Universidad de Caldas, Manizales, Departamento
de Antropología y Sociología, julio de 1999. Disponible en:
https://www.academia.edu/43512464/El_relativismo_moral_por_Pablo_R_Arango_1999_
Grupo
Sofos
Correo electrónico: gruposofos@gmail.com
Blog: https://gruposofos.blogspot.com/