martes, 27 de agosto de 2024

Te invita este 31 de Agosto a: Las mujeres que custodian semillas




Sandra Bibiana Muriel Ruiz es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile y doctora en Biología de la Universidad del Valle. Desde el comienzo de su carrera se ha interesado en la agrobiodiversidad y en resaltar el papel que desempeñan las comunidades campesinas e indígenas en el cuidado y la conservación de las semillas nativas. En 2008 ingresó como profesora titular a la Facultad de Ciencias Agrarias del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

* * *

Entrada libre

Lugar: Casa Museo Otraparte
Fecha: 31 de agosto de 2024
Hora: 3:00 p.m.

Ver transmisión en vivo:

Youtube.com/CasaMuseoOtraparte

Otraparte.org/agenda-cultural/sofos/20240831-sofos/


* * *

 Lectura suelta

Rescatistas de semillas de la Amazonía

Por Julie Hernández *

De acuerdo con las Naciones Unidas tenemos el reto de restaurar 350 millones de hectáreas si queremos cumplir con las metas globales de lucha contra el cambio climático. Para lograrlo necesitaremos aproximadamente 1,9 billones de toneladas de semillas.

Si aterrizamos este desafío en la Amazonía colombiana estamos hablando de más de tres mil millones de semillas para restaurar cinco millones de hectáreas de bosque que ya hemos perdido.

El rescate de semillas y plántulas de especies forestales nativas de la Amazonía, especialmente de aquellas que enfrentan mayores riesgos de extinción, es una tarea pendiente que debemos abrazar como país si queremos preservar el lugar más biodiverso del planeta.

Pequeño homenaje a don Elí Cuellar, rescatista de semillas

Don Elí Cuellar tiene 75 años y es hijo de colonos, como casi todas las personas de su generación. Sus papás huyeron del conflicto bipartidista en la región Andina y encontraron en Caquetá una oportunidad para empezar de nuevo sin el rótulo en la frente de liberal o conservador.

En sus años de juventud, don Elí se dedicó a tumbar monte, aunque me cuenta que nunca se sintió bien con esa actividad. En algún punto de su vida y tras muchos kilómetros de selva recorridos, don Elí llegó a un descubrimiento que le cambiaría la vida: las semillas y las plántulas de las especies forestales nativas son un verdadero tesoro en un territorio donde la deforestación se lleva más de 30 mil hectáreas de bosque al año.

Don Elí me lo explicó con el ejemplo del Cedro Macho, conocido como «Carecillo» en Caquetá. En sus tiempos de aserrador vio Carecillos enormes que, por su consistencia, daban mucha brega a la hora de tumbarlos y cortarlos para sacar tablones de madera.

De aquella época a tiempos más recientes pasaron 17 años para que don Elí, que es un gran conocedor de los bosques de Caquetá, volviera a ver uno en pie. ¡17 años! ¡Casi dos décadas para volver a ver una especie! Me dice, además, que los arbolitos que ha encontrado están pequeños (él calcula que tienen 20 años), y que por lo mismo aún no tienen semillas para propagar.

Imaginen que en uno de los relictos de bosque que ven en la fotografía hay un Carrecillo que, por gracia de la naturaleza, logró sobrevivir las quemas. Es muy probable que los dispersores naturales de sus semillas (monos, felinos, borugas, aves, etc.) no logren cumplir con esta tarea, como consecuencia de la alteración de su hábitat.

Este es un problema grave en la Amazonía, donde entre el 80% y 90% de los árboles dependen de los animales para dispersar sus semillas (Panel Científico de la Amazonía). Es también el contexto en el que se desarrolla la actividad de reconocimiento de especies nativas y rescates de semillas y plántulas que ejerce don Elí, y condición esencial y punto de partida para que la restauración de la Amazonía sea posible.

Un empleo directo por dos hectáreas de bosque restauradas

Rescatar semillas y plántulas de especies nativas, como lo hace don Elí, es uno de los primeros eslabones en los procesos de restauración de ecosistemas. La restauración de ecosistemas es un proceso complejo a través del cual se busca prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas y recuperar las funciones y servicios que estos nos prestan.

Pero la restauración de ecosistemas, como lo menciona el Panel Científico por la Amazonía, también tiene que ver con recuperar aquellas actividades económicas sostenibles y socialmente justas en las tierras deforestadas.

¿Cuáles podrían ser esas actividades si pensamos en la restauración de la Amazonía? En la base de la pirámide está la identificación de árboles semilleros y el rescate de semillas y plántulas de especies forestales nativas, actividades que usualmente realizan los viveros privados y comunitarios. Luego, hablaríamos de empresas locales dedicadas a la siembra y el monitoreo de los árboles que, con apoyo de la tecnología y capacitación adecuada, también podrían identificar las ganancias en biodiversidad producto de la restauración.

Estamos hablando también de organizaciones que proveen abonos orgánicos y otros insumos importantes, como contenedores sostenibles con el medio ambiente, que reemplacen las bolsas plásticas que usualmente se ven en los viveros.

En suma, hay un ecosistema de emprendimientos que tiene el potencial de activarse si, como país, le creemos a la restauración y trabajamos para que ocurra.

En Brasil, donde ya se habla de restauración basada en ciencia con especies nativas, y donde hay pilotos de implementación, un estudio que recoge información de distintos actores que participan en la restauración (ONG, empresas, cooperativas campesinas) nos indica que por cada hectárea restaurada activamente podrían generarse 0,42 empleos directos y 0,76 empleos indirectos (Brancalion, PHS et. al, 2022).

En Colombia el potencial de restauración de la Amazonía es de 5 millones de hectáreas, de las cuales 3,2 millones se encuentran en el departamento de Caquetá. El Plan Nacional de Restauración Ecológica del gobierno actual se ha fijado la meta de restaurar 750 mil hectáreas en cuatro años.

Si tomáramos este último número como base, y las cifras de generación de empleo directo del estudio antes señalado, estaríamos hablando de 315 mil nuevos puestos de trabajo.

Algunas ideas para concluir

La restauración de los ecosistemas amazónicos es una alternativa poderosa en la lucha contra la deforestación por su capacidad para activar una cadena de emprendimientos y generar empleos locales.

En este proceso el punto de partida está en la identificación de árboles de especies nativas y en el rescate de sus semillas y plántulas.

Quienes han visitado Amazonía Emprende - Escuela Bosque, y nos han acompañado al bosque a recoger semillas y plántulas, saben que estoy hablando de una tarea titánica que hoy se hace de manera manual, sin ayuda alguna de la tecnología. Por lo anterior, necesitamos generar una gran alianza por los árboles semilleros de la Amazonía que nos permita:

·       Identificar árboles semilleros de especies forestales nativas en riesgo de desaparecer, haciendo uso de la tecnología.

·       Capacitar a los dueños de los árboles sobre el uso y manejo sostenible de estas especies.

·       Concientizar a los dueños de los árboles y a sus vecinos sobre la importancia de estas especies en el ecosistema.

·       Diseñar estrategias para que las familias dueñas de los árboles semilleros devenguen ingresos por la conservación de los mismos.

·       Multiplicar el conocimiento científico sobre las especies forestales nativas de la Amazonía y traducirlo en protocolos de uso y manejo sostenible de semillas.

En Amazonía Emprende - Escuela Bosque estamos trabajando en varios de estos frentes con apoyo de distintos aliados, y esperamos contarles buenas noticias muy pronto. Por el momento, los invito a visitar Florencia, Caquetá, «la Puerta de Oro de la Amazonía», y a embarcarse ustedes mismos en la aventura de rescatar semillas y plántulas de especies nativas.

———
* Julie Hernández es cofundadora y directora ejecutiva de
Amazonía Emprende - Escuela Bosque.

Fuente:

https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-verde/rescatistas-de-semillas-de-la-amazonia/

Grupo Sofos
Correo electrónico: gruposofos@gmail.com
Blog:
https://gruposofos.blogspot.com/


No hay comentarios.: