Seminario Problemas Colombianos Contemporáneos
Ciclo 2025
¿Cómo afrontar la distopía
que nos acecha?
La
crisis de la verdad
Mauricio García Villegas
26 de abril de 2025
Imagen tomada del portal Ultimahora.com
«Toda verdad es simple. ¿No es eso una doble
mentira?».
Friedrich Nietzsche
* * *
El Grupo Sofos tiene el gusto
de
invitarle a la conversación:
La crisis de la verdad
Con la participación de:
Mauricio
García Villegas
es doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y
doctor honoris causa de la Escuela Normal Superior de París-Saclay
(Francia). Ejerce como profesor en el Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia (IEPRI), el
Instituto de Estudios Legales de la Universidad de Wisconsin y el Instituto de
Estudios Políticos de la Universidad de Grenoble. Es además investigador en la
organización Dejusticia y columnista de El Espectador. Entre sus libros
destacan La eficacia simbólica del derecho, El orden de la libertad,
The Powers of Law, Virtudes cercanas y El país de las
emociones tristes.
* * *
Entrada libre
Lugar:
Casa Museo Otraparte
Fecha: 26 de abril de 2025
Hora: 3:00 p.m.
Ver transmisión en vivo:
Youtube.com/CasaMuseoOtraparte
* * *
Lectura suelta
Gente que nació sin creer
en nada
Por Arturo Guerrero
Esta semana ha marcado un punto
alto en el desasosiego frente al futuro colectivo. Al temor instaurado por los
sucesos y pronósticos relacionados con el medio ambiente, se sumó la zozobra
sobre el destino político, no solo de la primera potencia mundial sino de la
democracia planetaria misma.
Se ha dicho que las nuevas
generaciones están descreídas de las instituciones que por siglos han mantenido
un equilibrio, así sea precario, en los asuntos públicos. Pues ahora este
desánimo se ha ampliado a campos que tocan la sustancia misma de la permanencia
del hombre en la tierra.
¿Para qué vivir? ¿Qué sentido
tiene estudiar para trabajar, y trabajar para acumular una historia de rutina y
sumisión? ¿Para qué traer hijos a este mundo sin rumbo y sin visiones de
cambio? ¿Acaso el amor de pareja no está condenado a esporádicos encuentros de
fin de semana, sin ninguna perspectiva de largo plazo?
Los filósofos del
existencialismo y del escepticismo, que lanzaron sus teorías hace un siglo en
Europa, están viendo desde ultratumba que estas llegaron a terreno fértil en
las más recientes hornadas de niños y jóvenes. Y parece que nadie les enseñó a
estos aquellas visiones afligidas. Simplemente nacieron con ellas, y las
hicieron propias porque la realidad misma se las impuso.
Como si lo anterior fuera poco,
los huracanes cada vez más frecuentes y destructivos, las inundaciones que
arruman carros como si fueran de juguete, las sequías en el río padre del
planeta, añaden terror en las mentes decepcionadas. La catástrofe generalizada
abruma a la nueva humanidad.
Los científicos intentan
explicar la racionalidad de lo que ocurre. Los intelectuales escriben libros
que son leídos como si pertenecieran a la tendencia de la nueva era. Los
líderes religiosos se notan cansados de repetir una doctrina que los siglos han
vaciado de credibilidad y eficacia.
Y los políticos, ¡ah, los
políticos!, continúan en su rebatiña de puestos, contratos y prebendas, como si
el mundo no se estuviera dirigiendo hacia la extinción del sentido de la vida
en sociedad. Por todos lados hacen agua los arquetipos y corporaciones que
cumplieron durante eras el oficio de conducir el buen vivir de las gentes.
Hoy reinan el descreimiento y
el desánimo. Las recetas antiguas caducaron, los pontífices ya no pontifican,
los mandatarios ignoran por cuáles cauces se está despeñando la grey que hasta
hace poco reproducía, callaba y se conformaba. Y en ausencia de horizontes
surgen las miopías. Quienes no hace tanto proclamaron el triunfo universal del
capitalismo liberal, hoy agachan la cabeza y reconocen su fracaso. Sin saber,
eso sí, cuál es el siguiente paso que dará la especie inteligente y sensitiva.
Habrá que acudir entonces a
esas gentes conectadas con la savia profunda de la realidad, con aquellos que
más que saber intuyen y que convierten sus visiones en cantos desde la vida
profunda. Habrá que estar atentos a la voz de los poetas.
El artículo se reproduce con
autorización expresa del autor para el Grupo Sofos
Fuente: Guerrero, Arturo. «Gente que nació sin creer en nada». El Espectador, Bogotá, viernes 8 de noviembre de 2024.
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/arturo-guerrero/gente-que-nacio-sin-creer-en-nada/
Grupo
Sofos
Correo electrónico: gruposofos@gmail.com
Blog: https://gruposofos.blogspot.com/