jueves, 19 de junio de 2008

Sesión 10 - Músicas populares y cultura

COMUNICADO 10
Junio 18 de 2008

Este sábado cerraremos el primer semestre del ciclo de conferencias organizado por el Grupo de Estudio y Trabajo Académico Sofos. Por esto le invitamos al tema Músicas populares y cultura, a cargo del educador musical Carlos Andrés Restrepo Espinosa, quien integra el grupo Los Carrangos y se desempeña como docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, la Corporación Circo MOMO y dirige el Grupo Rock Coral de la Universidad Nacional Sede Medellín. Además de su labor académica en diversas instituciones, ha recibido importantes reconocimientos, entre los que destacamos haber sido Ganador del Guane de Oro RCN en San Gil. Santander (2006), Segundo Puesto en el Festival Nacional de Música Carranguera. Bogotá (2005), y Ganador de tema inédito en el Festival Nacional de Músicas Campesinas. Bogotá (2005).

La cita será el 21 de junio de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en la Casa Museo Otraparte. Al final de la sesión queremos compartir una copa de vino, por lo que les invitamos a quedarse para festejar la consolidación de este espacio, que tendrá un receso de vacaciones hasta el 19 de julio. Como siempre la entrada es libre y sin costo, aunque si alguien se une a la celebración con una botella, es probable que en vez de una, disfrutemos de dos copas y se extienda la tertulia.

Para obtener información adicional puede comunicarse con nosotros en el correo electrónico gruposofos@gmail.com. En el blog http://gruposofos.blogspot.com podrá consultar la programación, la metodología de trabajo y la presentación del grupo.

Cordialmente,

SOFOS
Grupo de Estudio y Trabajo Académico
Casa Museo Otraparte
Cra. 43A No 27A Sur - 11 Envigado
Teléfonos: 276 14 15 - 335 25 01
Correo electrónico: otraparte@otraparte.org

domingo, 8 de junio de 2008

Sesión 9 - Religiosidad, costumbres y cultura

Religiosidad, costumbres y cultura
Junio 7 de 2008
Alberto Restrepo González, conferencista invitado, y Jorge Botero Garcés, integrante de SOFOS

A continuación aparecen los apuntes sobre los cuales el Padre Alberto Restrepo González desarrolló la conferencia.

Mito, ideología, moral y fe

Textos y resúmenes de Mito, fe y hermenéutica. Raimon Panikkar.

Mito

  • Las dicotomías objeto–sujeto, mythos–logos, corazón–mente, acción-contemplación impiden la visión indivisa de la realidad, la cosmoteandria integra por las dimensiones cósmica, humana y divina de la realidad.
    Mito y sabiduría van juntos. Aristóteles, en la Metafísica, afirma que el amante del mito es una amante de la filosofía.
  • El mito no es objeto de pensamiento; deja emerger lo no pensado.
  • El mito que se vive comprende el conjunto de contextos que se dan por descontados; proporcionando un punto de referencia que orienta en la realidad. Es el horizonte aceptado dentro del cual se sitúa nuestra experiencia de la realidad, como verdad.
  • El mito está en la base de la historia personal, y es lo que nos hace únicos, al manifestarse en nuestro ser, sin que nos demos cuenta.
  • El mito representa el horizonte invisible sobre el cual proyectamos nuestras concepciones de lo real.

Ideología

  • La ideología es el componente desmitificado de la concepción que uno tiene del mundo: el paso del mythos al logos, en la reflexión personal de un logos incapaz de trascender su temporalidad que, partiendo de la praxis hacia la teoría, acaba constituyendo un sistema de ideas que gobierna nuestra vida social y política.
  • Se tolera positiva y totalmente lo que se acepta, es decir, lo que se comprende con la razón y se abraza en el mito. No se puede separar el logos del mito, porque el uno alimenta al otro, y la cultura humana está entretejida de logos y mitos, como dos aspectos de una misma realidad.
    La desmitificación del mito alimenta la intolerancia, pues la relación fundada en el mito es dialógica mientras que la relación fundada sobre la ideología es dialéctica.
  • El coeficiente ideológico de una cultura es lo que determina su nivel de tolerancia. Cuanto más organizada ideológicamente una civilización, mayor es su coeficiente ideológico y menor su necesidad de ser tolerante ante quienes intentan vivir la vida su manera.
  • El mito desmitificado deja de ser un mito. Cada vez que se desmitifica se remitifica, y se vuelve al mito.

Moral

  • Sin mito no hay misterio y sin misterio el mito muere. El mito es un estado de conciencia, una actitud humana fundamental, que está junto al logos pero no puede convertirse en objeto de éste porque al hacerlo se desmitifica, pues la reflexión y la autoconciencia destruyen al mito: La mitología es la muerte del mito y la moralización la muerte de la moral.
  • Cuando se justifica la moral por medio de la razón, la moral se agrieta porque se transforma en probabilidad y en lógica y se convierte en reglamentación pragmática de la convivencia, pues el pecado se vuelve racional, sensato, es decir, error a lo sumo.
  • Si no se desmitifica, la moral lo invade todo; si la desmitificamos desaparece como tal.

Fe

  • La conciencia no se reduce ni a puro conocimiento de objetos ni a simple creencia en mitos, pues la fe es el vehículo mediante el cual el hombre pasa del mythos al logos.
  • El acto de fe no se detiene en el enunciado sino que tiene su término en la cosa misma, como decía santo Tomás.
  • La fe manifiesta el mito en que creemos sin que creamos que creemos en él. La fe porta símbolos, es decir, realidades ontomíticas, que sólo pueden ser expresadas simbólicamente, que expresan lo que hay y el sujeto al que aparecen.
  • La revelación consiste en que el símbolo quede al descubierto.
  • La hermenéutica es el arte y la ciencia de la interpretación; el método para superar la distancia entre el sujeto cognoscente y la cosa conocida, permitiéndonos acceder al texto, a su contexto y a su pretexto.
  • Mito, fe y hermenéutica representan la triple realidad del universo, las dimensiones cósmica, divina y humana de la realidad.

Experiencia y Religión
Un discurso en términos totalmente abstractos es imposible. Toda terminología es una objetivación de un sistema cultural.

  • Experiencia es la conciencia primordial de cada contacto directo con la realidad.La experiencia es la forma en que uno participa de un determinado estado de conciencia, que se manifiesta en tres dimensiones: sensorial, intelectual y mística, correspondientes al aspecto triádico de la realidad cosmoteándrica: cósmico, humano y divino. En toda experiencia... tenemos la experiencia pura, ese acto espontáneo, atemporal, no reflexivo mediante el cual entramos en contacto inmediato con la realidad. PH. 69.
  • La experiencia completa (E) es un conjunto de experiencia (e), de la memoria que se conserva de ella (m), de nuestra interpretación (i) y de su recepción en el entorno cultural de nuestro tiempo y lugar.” PH. 71.
  • En un primer período de la historia del género humano, los datos sensoriales son tomados, acríticamente, como hechos desnudos. El dato dado a los sentidos es tomado como lo real: Lo que ha pasado a través de nuestros sentidos es realidad. Se trata de lo empírico.
  • En un segundo momento, se desconfía de la simple observación, y surge el experimento, que no sólo comprende al objeto observado sino también al sujeto observador. Es la experimentación.
  • En un tercer momento, el hombre pierde la confianza en los datos empíricos, piensa que sólo la experiencia personal no puede equivocarse, y sólo acepta lo experimentado por sí mismo. Se trata de la experiencia, en la que el objeto está totalmente unido al sujeto o sumergido en él.La experiencia tiene carácter mítico, se vive; no se puede ir más allá de ella como no se puede ir más allá de un mito, porque en el momento en que se lo explica ideológicamente deja de ser mito.
  • Cuando se piensa que una realidad es impensable no se está afirmando que no exista sino que el pensamiento no agota la esfera ni la experiencia del ser, que no tiene que ser expresado por una palabra o por un sonido.
  • Cuando se logra superar la división epistémica entre sujeto y objeto, y la división metafísica entre cosa y apariencia, queda claro que los tres niveles de conciencia se relacionan como experiencia, expresión e interpretación.
    Uno empieza a dudar de la experiencia cuando deja de tenerla y se empieza a preguntar ¿qué significa?, que es lo que sucede cuando el logos entra en acción y la experiencia deja de ser experiencia pura.
  • La experiencia suprema es experiencia de conciencia pura; experiencia que no es más que la realidad misma en su simplicidad. Experiencia en la que ya no hay objeto ni sujeto ni conciencia de ser conciencia.

Multiculturalismo

  • El papel de la filosofía es triple:Aceptar el logos, que aclara, critica, ensaya y controla Recuperar el mito, lo no-pensado, lo incomprensible mediante la iluminación lógica, pues cada vez que se desmitifica se remitifica, pues el hombre no puede vivir sin el mythos. Acoger el Pneuma, lo impensable.
  • El contexto mítico es el primer dato. La fe se coloca entre los primeros principios y las últimas realizaciones.
  • La secularización y la religión se encuentran en la liberación y en la libertad.
  • La fe no es la adhesión a una doctrina o a una ética sino el acto que nos abre la posibilidad de llegar a ser lo que todavía no somos pero podemos ser. No se puede poner la fe entre paréntesis. Es el fundamento y la garantía de las reacciones humanas. Quien se aliena de la fe se autodestruye. ”El hombre está hecho por la fe. Tal la fe, así el hombre. “(B G XVII, 3), “La fe es lo que libera de una existencia meramente cósmica, de ser simplemente una cosa” (R. P).
  • La fe es universal, porque el destino del hombre es ser Dios. La fe es la apertura existencial, el vacío que hay en el hombre y lo hace capaz de ser siempre más, de avanzar siempre hacia su plenitud, de enraizarse en lo Absoluto, de ser libre, es decir, de crear posibilidades. Todo hombre tiene fe, pero cada hombre no está obligado a vivir desde la fe, en virtud en de la fe, por la fe.
  • La conciencia del Absoluto se da de tres maneras: Trascendencia trascendente (Semita), basada en la Palabra. Trascendencia inmanente, basada en el Espíritu, que calla dentro de sí. (Índica). Trascendencia apofática: Sobre Dios no hay pregunta ni respuesta. (Budista).
  • El hombre se realiza cuando todas las palabras han sido pronunciadas y él entra al Silencio. En la vivencia de la experiencia suprema, el espíritu humano ha subrayado o la trascendencia o la inmanencia.

Religión y ateísmo

  • La historia humana está recorrida por una triple fibra. Mythos, logos y pneuma; maya, cit y ananada; tradición, intelecto y amor.
    * Mítica: Dios presente en todos los dioses.
    * Paso del mythos al logos: Dios es el Absoluto.
    * Mythos y logos existentes en el Espíritu, que es libertad y plantea el problema de la liberación de la relación Ser-Dios: ¿cómo puede sobrevivir el Ser sin ser Dios y cómo puede existir un Dios que no es el Ser?, ¿qué será de Dios y del Ser si los separamos?, ¿se puede desdivinizar el Ser sin dañar a Dios y se puede desontologizar a Dios sin dañar al Ser? De no ser eso posible no queda término medio: o identificar Dios con el Ser o asumir un ateísmo nihilista.
  • Tres actitudes constitutivas de la religiosidad humana:
    * Religiones primordiales: Dios creó al hombre a semejanza suya y el hombre ha concebido a Dios por referencia a su propia imagen. Dios es el Otro, pero es semejante al hombre.
    * El hombre es tal por el conocimiento. No hay conflicto entre fe y razón. Dios es Ser en cuanto es la Verdad y el Bien.
    * Si Dios fuese el Ser sería el responsable del lado oscuro del mundo, si fuese el Absoluto sería incapaz de amor. Dios es Personal, es decir, Ser en relación
  • ¿Puesto que el pensamiento siempre desvela el ser, es posible una actitud religiosa que escape a las exigencias del pensamiento?, ¿puede haber una relación con Dios que no invada el campo del pensamiento?, ¿sin la facultad de pensar, Dios puede llegar a ser evidente o significativo?
  • Para la Modernidad, la religión divide a los pueblos y la razón los une.
  • En la Modernidad, tres grandes concepciones de fe religiosa:*Identificación de la fe religiosa con la correcta formulación de la verdad, ortodoxia: corrección de la doctrina. Fe es adhesión a una doctrina. Quien la formula distinto es un hereje. Termina en el dogmatismo
    *Identificación de la fe religiosa con la moral, ortopoiesis: camino correcto al bien. Carácter voluntarista de la fe. La fe no es búsqueda de la verdad sino del bien. Termina en el perfeccionismo, en el moralismo
    * Identificación de la fe religiosa con el movimiento que penetra el ser del hombre, que es creador, liberándolo, llevándolo a su perfección, ortopraxis: realidad que asegura la libertad del hombre que es siendo.
  • La actitud post-crítica contemporánea intentando desontologizar a Dios lo ha remitologizado.
  • El hombre ha intentado desontologizar a Dios de tres maneras:
    * Ateísmo: Dios no es el Ser ni es realidad alguna. Ninguna idea suya que se proponga es válida. El teísmo, que habla de Dios vivo y personal, es inadmisible; Dios sólo es el eco de la voz humana.
    *Apofatismo. Dios no es ser ni tampoco es No-ser. Es tan inadecuado decir que Dios existe como decir que no existe. El silencio es la categoría óntica de Dios y el silencio humano sobre Dios, la categoría epistémica para alcanzarlo. Él trasciende completamente nuestro ser y nuestras categorías mentales. Sobre Dios no hay interrogación porque es ininterrogable.
    *Relatividad Radical. Dios es el polo de la realidad que no se agota jamás. Lo divino es la pura e infinita correlación recíproca de todas las cosas. El todo no es más que el haz inextinguible de las relaciones. Dios no es ni Ser ni no-Ser; ni existe ni no existe. Désele el nombre que se le dé, es la relación misma, la dimensión adualista de todo. La búsqueda de Dios sólo recibe respuesta cuando hace callar la pregunta. Buda le contestó a Radha, que le preguntaba por la finalidad del nirvana:”Esta pregunta, oh Radha, no es capaz de captar sus límites”. Cristo dijo: “Bienaventurados los pobres de espíritu”.

Libertad y religión

  • La concepción de la libertad se ha ido desarrollando a través de cambios de conciencia, no en progreso lineal.
  • Reconocer la libertad de religión significa desvelar la religiosidad de la libertad y la religión como libertad.

    La libertad como deber
  • La medida de la creaturabilidad humana es la ruptura entre el orden objetivo y el orden subjetivo de las cosas, por eso son posibles el error y el mal.
  • La libertad es la garante de la responsabilidad del hombre. La verdadera libertad es escoger la verdad. El hombre no es libre de escoger el error, pues sólo es moralmente libre cuando se ha adherido libremente a la verdad.
  • Sin moralidad es imposible la adhesión a la verdad. La libertad es un deber de verdad, pues a la perfección se llega por la humilde obediencia a la verdad.
  • Prima la verdad objetiva.
  • El hecho religioso y cristiano es estático, está constituido, y sólo debe difundirse.

    La libertad como derecho
  • Los grandes mitos modernos: tolerancia, democracia, pluralismo, justicia, progreso, tienen como denominador común la idea de que la libertad - valor supremo - es el derecho supremo e inalienable de la persona. Se entra en un nuevo mito: Se pasa de la “dictadura” a la democracia. Prima la dignidad de la persona humana y su subjetividad.
  • Los derechos de la subjetividad no son meros asuntos psicológicos y morales, tienen raíces ontológicas y antropológicas.
  • Toda objetividad requiere una subjetividad. La libertad de la persona es libertad ontológica, superior a la verdad objetiva, pues la existencia concreta tiene precedencia sobre la esencia y las ideas.
  • El hecho religioso y cristiano no es algo constituido sino una creación siempre nueva.
  • Todos los hombres tienen los mismos derechos, por lo que la corte suprema de apelación es la conciencia personal, pues no hay ningún criterio de verdad puramente objetivo.
  • La dignidad humana se funda sobre la libertad, y el derecho a la libertad religiosa, sobre la dignidad de la persona.
  • Sin la libertad el hombre se degrada a una condición subhumana. “Donde está el espíritu del Señor, allí está la libertad “(2 Co 3, 17).
  • La Iglesia es el lugar de la libertad.

    La religión como libertad
    La palabra religión, que brota de un pensamiento circunscrito, válido en una civilización, es el conjunto de medios que buscan llevar al hombre hacia el fin de su vida, aparte de cómo se conciba a éste.

    Lo que hay que buscar no es la antinomia entre ley y libertad, sino la relación dialógica entre libertad y ley. La transformación que pide la fe no consiste en hacer de la libertad una religión sino en descubrir la naturaleza de la religión en la libertad real.

    Existencialmente, religión significa vía, medio, camino, acción, amor, voluntad de llegar a la salvación, o sea al destino, fin u objetivo de la existencia. Así, la religión aspira a ser una vía de liberación. La dimensión religiosa del hombre encuentra su expresión más auténtica en la libertad. Lo que se propone conquistar la libertad fundamental del hombre es una religión.

    La crisis religiosa en que hoy se debate la humanidad no se debe a la desaparición de la religión como dimensión humana sino a la recuperación de la esfera de lo secular que había sido desplazo por la religión.

    El hombre de hoy, aspira a la libertad política, económica, social y personal, y se quiere liberar de todo límite, incluido el que le impone la religión entendida como vínculo condicionante.

    La religión como acto de liberación
  • La religión debe ser un acto libre, porque acto que no es libre no libera. Es libre el que hace lo que quiere (acción externa), concepción típica de Occidente, o el que quiere lo que hace, (ación interna), concepción típica de Oriente; así la libertad es verdad. El problema radica en cómo saber que la voluntad y la acción no están condicionadas. La esencia del acto religioso es la realización de la libertad, porque- un acto que no sea libre no puede llamarse religioso. El acto religioso es libre en quien lo cumple y en sus efectos, por eso se diferencia la religión de la magia.
  • Toda religión exige una ortopraxis en la que el acto humano se realice libremente. Hoy, podemos ver la salvación, liberación del hombre, de dos modos: 1º Como la recuperación de la libertad amenazada. El acto libre salvífico no se reconoce en ritos, ni en doctrinas, ni en normas preestablecidas, ni está necesariamente conectado con ellos; hoy se vive una crisis de intermediación, y la religión se va convirtiendo en fe personal que descubre la realidad oculta y siempre presente, que se vuelve directamente a Dios atemporal, siempre existente, fuente de todo lo que es. 2º Como una liturgia ontológicamente situada en el futuro, en una liberación que crea una nueva realidad en la que es libre el que sabe cómo actuar, liberándose de los obstáculos que hay en el camino y creando libremente su destino.
  • La verdadera libertad humana no se reduce a la capacidad de tomar decisiones sobre cosas, sucesos y personas, sino que consiste en la capacidad que el hombre posee de salvarse, es decir, realizarse a sí mismo, liberándose de todo aquello que no es (inautenticidad), haciéndose a sí mismo, plasmando el futuro, creando aquello que no existía, pasando de ser individuo a ser persona.
  • La función ejercida por el Dios trascendente de ciertas religiones se desarrolla ahora en el corazón del mundo por la Divinidad inmanente a la religiosidad secular, por la que la gente – con el mismo pathos con que antes se consagraba al servicio de Dios - se consagra ahora al servicio de la tierra, de la humanidad, de la cultura, de la sociedad, de la ciencia, de la tecnología. Lo secular ha vuelto a ser sagrado, el Absoluto ha vuelto a entrar en el mundo. La religiosidad de la Divinidad inmanente ha hecho que el hombre se lance en brazos del mundo como un absoluto para la liberación del hombre y del cosmos.
  • La religión es la dimensión del hombre en que mora la libertad creativa, el acto por el que el hombre conquista su propio ser, su propia libertad. Ha terminado el servilismo religioso y ha aparecido el nuevo mito de la liberación, que niega la necesidad de estructuras religiosas.
  • Por lo que toca al hecho cristiano, en el centro ya no se pone al cristianismo como religión sino a Cristo como símbolo, pues su mensaje es un mensaje de libertad, para cuya realización no se necesitan estructuras religiosas sino que basta la fe en la persona humana, fundamento del pluralismo.
  • Todo acto verdaderamente libre es un acto religioso y todo acto auténticamente religioso es un acto libre. La religión es mucho más que un conjunto de doctrinas, rituales y costumbres que se ocupan de los fines últimos del ser humano; es el reino de la libertad, expresado en símbolos en que uno libremente cree.
  • El derecho humano a la libertad de religión es una tautología porque sin libertad no hay religión ni acto religioso.